Códigos de verificación que no verifican (ni funcionan)
Qué es un CSV
Casualmente he tenido que comprobar una documento emitido por una administración pública (Comunidad de Madrid, concretamente) utilizando el CSV.
El CSV, Código Seguro de Verificación; COVE, Código de Verificación... Llamado de muchas formas, casi tantas como administraciones hay, sirve para comprobar si un documento recibido es válido y no ha sufrido modificaciones (con respecto al emitido originalmente). Tomemos este ejemplo de la Agencia Tributaria.
Estos códigos suelen venir en los laterales o en la parte inferior de los documentos:
Error en el enlace
El enlace anterior lleva a la siguiente página:
Este mensaje hace que el usuario/a crea que ha cometido un error. Además:
- Está en inglés: ¿en una administración pública? ¿En Madrid? ¿Sede de la Oficina del Español? Vaya, vaya...
- Usa términos técnicos: URL, servidor...
- No ayuda al usuario/a a llegar a su destino. Ni ofrece, al menos, un enlace a la página principal (que, esperemos, tenga un buscador...)
Todo esto no lo digo yo. Expertos en experiencia de usuario (UX) llevan años dando recomendaciones en este aspecto. Pero claro, es necesario aplicarlas.
Solución al problema
¡Una redirección!
Sí, eso. ¡Nada más!
La URL donde ahora está el enlace es:
Además de ser poco intuitiva y larga: no se puede dictar (por teléfono, por ejemplo), tiene palabras en inglés, con guiones bajos...
Bajo el dominio comunidad.madrid la elección idónea sería:
¿Por qué CSV y no COVE? Porque es el estandar para la mayoría de las administraciones y es más sencillo de dictar: "Ce-Ese-Uve", más que "Ce-O-Uve-E", entre otras.
Pero vamos, que mientras tanto, bastaría una solución...
¿Alguna duda?
No dudes en ponerte en contacto conmigo para cualquier duda, sugerencia, queja o aclaración que creas necesaria. ¡Será un placer hablar contigo!